27 de marzo de 2012
Educar en tiempos de cambio climático: Bernardo Toro, Fundación Avina
26 de marzo de 2012
14 de octubre de 2011
Encuentros sobre Sostenibilidad, Responsabilidad Social y Medios de Comunicación
22 de julio de 2011
Daniel González, Director Programático de AVINA

Daniel González tiene 10 años de experiencia usando las fuerzas del mercado para el desarrollo sostenible con los sectores social, privado y público. Es miembro de la Junta Directiva de cuatro empresas sociales y de dos Consejos Asesores. Trabajó para Compartamos con Colombia y Pfizer antes de su vinculación a AVINA. Fue profesor de cátedra de la Facultad de Administración en la Universidad de los Andes. Es Ingeniero Industrial de la misma universidad. Actualmente es director programático de la Fundación Avina.
Conferencia Magistral del 3er Encuentro Regional y Rendición Social de Cuentas de ONG del Caribe colombiano: "Auto-Sostenibilidad Financiera en el Sector Social: Una Utopía". Daniel González de Fundación AVINA.
Aida Hernández Rúa / eventos@fedecaribe.org.co
5 de julio de 2011
Negocios Inclusivos, herramienta de desarrollo social
4 de julio de 2011
Fundación AVINA y Ashoka
2 de julio de 2011
Agenda del 3er Encuentro Regional y Rendición Social de Cuentas
9 de mayo de 2011
"filantropía y sostenibilidad no son utopías", Daniel González de Avina
25 de abril de 2011
Negocios Inclusivos, estrategia que genera bienestar

La intención de los Negocios Inclusivos no es hacer filantropía empresarial ni responsabilidad social empresarial. Su propósito es lograr modelos empresariales sustentables sobre la base de un negocio que genera impacto social y ambiental positivo. La Fundación Avina presenta como uno de los casos de Negocios Inclusivos a la organización peruana Ciudad Saludable dirigida a la población de cuya fuente de trabajo es el reciclaje. Ciudad Saludable tiene como estrategia permitir la construcción de un fondo común que facilite vender en mayores volúmenes, profesionalizar la operación, promover cultura de reciclaje que conlleve a un menor procesamiento, y esas mejoras en eficiencia harán posible la reducción del trabajo de menores en este oficio, permitiéndoles asistir a la escuela.
El éxito de la sociedad y de su economía va de la mano con un entorno de estabilidad, confianza y prosperidad de quienes están involucrados. La filantropía, la responsabilidad social empresarial y la Sociedad Civil organizada son una respuesta a esa necesidad de inclusión de todos los sectores. Esa es la razón para que los Negocios Inclusivos sean un tema de reflexión y aprendizaje para contribuir con la superación de la pobreza y desigualdad.