Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Avina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Avina. Mostrar todas las entradas

27 de marzo de 2012

Educar en tiempos de cambio climático: Bernardo Toro, Fundación Avina


Educar en tiempos de cambio climático, conferencia basada en los paradigmas que rigen las épocas e influyen en el tema del cambio climático y su relación con el hambre, escasez de agua, las inundaciones y las migraciones por sequía, entre otras. El paradigma de las comunicaciones en relación con el ser humano permite que los seres humanos se reconozcan como una sola especie. "El planeta no está en peligro, en peligro estamos nosotros", Bernardo Toro.

Bernardo Toro A (66), es el Responsable Nacional en Colombia y asesor de la Presidencia de la Fundación AVINA y miembro del Consejo Internacional del Instituto Ethos de Brasil. Fue fundador y director, por 11 años, de la Revista "Educación Hoy, Perspectiva Latinoamericanas", gerente general de la empresa CENPRO Televisión, presidente del Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial (CCRE) y de la Confederación Colombiana de ONG. (CCONG). Fue decano académico de la Facultad de Educación en la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá. Ha sido consultor temporal de UNICEF, Banco Mundial y BID para América Latina, en las áreas de Educación, Comunicación y Movilización Social. Es Magíster en Investigación y Tecnologías Educativas, Filósofo y tiene estudios en Matemática y Física. Es Senior Fellow (2002) del Instituto Synergos de New York.


Aida Hernández Rúa / eventos@fedecaribe.org.co

14 de octubre de 2011

Encuentros sobre Sostenibilidad, Responsabilidad Social y Medios de Comunicación

Del 18 al 21 de octubre de 2011, Cartagena de Indias, Colombia, será sede de dos encuentros internacionales de alto nivel para analizar y debatir aspectos relacionados con la sostenibilidad de las empresas de medios de comunicación, desde la perspectiva de la Responsabilidad Social Empresarial.

El primero es el seminario “Calidad Periodística, Transparencia y Sostenibilidad de las Empresas de Medios” organizado conjuntamente por la FNPI y CAF Banco de Desarrollo de América Latina, con el patrocinio de RCN Radio y RCN Televisión y el apoyo de la Cámara de Comercio de Cartagena, donde se realizará el evento el 18 y 19 de octubre, con la presencia de altos ejecutivos, directores y editores de los principales medios de comunicación de América Latina. Tendrá transmisión en directo con señal de video desde www.fnpi.org y a través de la cuenta de Twitter @FNPI_org.

El objetivo de este seminario será abrir un espacio de discusión sobre diferentes aspectos relacionados con la calidad de la información a partir del Suplemento Sectorial de Indicadores de Sustentabilidad para Empresas de Medios de Comunicación que está siendo desarrollado por el Global Reporting Initiative GRI, la Fundación AVINA, la FNPI, y la Pontificia Universidad Javeriana.

El segundo encuentro, de carácter cerrado, se llevará a cabo del 19 al 21 de octubre y reunirá al Grupo de Trabajo que está construyendo el Suplemento Sectorial de Indicadores de Sustentabilidad de Medios, con base en la metodología del Global Reporting Initiative GRI. Este grupo está conformado por representantes de medios y organizaciones globales de la sociedad civil entre los que participan especialistas de entidades como Transparencia Internacional (TI), Federación Internacional de Periodistas (IFJ), Global Forum for Media Development y The Nature Conservancy. De América Latina están presentes ANDI Comunicación y Derechos (Brasil) y Alianzas para la Sostenibilidad ALISOS (Colombia). En representación de los medios, además de los ya mencionados que participarán también del seminario sobre calidad, están empresas como Warner Brothers (EU), Grupo Clarín (Argentina), Antena de Televisión (España) y Reed Elsevier (Reino Unido).

La reunión hace parte del proceso iniciado hace 3 años por la Fundación AVINA, a través de su oficina en Colombia, en alianza con la FNPI, el GRI y la Universidad Javeriana, con el propósito de ofrecer a las empresas del sector de la comunicación de todo el mundo un instrumento riguroso y multidimensional para la elaboración de informes a sus diferentes grupos de interés (stakeholders). Dichos informes buscan promover la transparencia en la gestión de las empresas de medios, permitiendo relatar de forma técnica las diversas acciones de responsabilidad social corporativa y explicitar las políticas implementadas en diferentes aspectos, generando compromisos públicos y medibles.

*Texto basado en comunicado de prensa de la FNPI

Aida Hernández Rúa / eventos@fedecaribe.org.co

22 de julio de 2011

Daniel González, Director Programático de AVINA

Daniel González tiene 10 años de experiencia usando las fuerzas del mercado para el desarrollo sostenible con los sectores social, privado y público. Es miembro de la Junta Directiva de cuatro empresas sociales y de dos Consejos Asesores. Trabajó para Compartamos con Colombia y Pfizer antes de su vinculación a AVINA. Fue profesor de cátedra de la Facultad de Administración en la Universidad de los Andes. Es Ingeniero Industrial de la misma universidad. Actualmente es director programático de la Fundación Avina.


Conferencia Magistral del 3er Encuentro Regional y Rendición Social de Cuentas de ONG del Caribe colombiano: "Auto-Sostenibilidad Financiera en el Sector Social: Una Utopía". Daniel González de Fundación AVINA.


Aida Hernández Rúa / eventos@fedecaribe.org.co

5 de julio de 2011

Negocios Inclusivos, herramienta de desarrollo social

"Los Negocios Inclusivos son un nuevo tipo de herramienta de desarrollo social, el cual se apoya sobre las fuerzas del mercado en vez de depender de la generosidad de filántropos o de la ayuda social del Estado. En el concepto de los NI, se considera que el mercado mismo es un medio efectivo para generar riqueza con poblaciones que hasta ahora no se han beneficiado de la sociedad globalizada de mercado", expresó Daniel González, Director de los Programas Prioritarios de la Fundación AVINA para toda América Latina, en una entrevista para Punto Latino.

El 12 de agosto durante el 3er Encuentro Regional y Rendición Social de Cuentas de ONG del Caribe Colombiano, Daniel González intervendrá con una conferencia titulada: "Auto-Sostenibilidad Financiera en el Sector Social: Una Utopía".

Aida Hernández Rúa / eventos@fedecaribe.org.co

4 de julio de 2011

Fundación AVINA y Ashoka

La Fundación AVINA ha contribuido al crecimiento de la red de emprendedores sociales de Ashoka en América Latina mediante una alianza estratégica que ha permitido beneficiar un buen número de emprendedores sociales en América Latina.
AVINA apoyó la creación y desarrollo de los programas de Ashoka en América Latina, en Estados Unidos y Canadá, invirtió en el fortalecimiento de áreas operativas de sus oficinas centrales, en temas de mercadeo, medición de impacto, y administración para potenciar la creciente red global. De igual manera, AVINA ha financiado el apoyo a más de 400 emprendedores sociales que se han convertido en parte integral de la red creciente de fellows de Ashoka.

Aida Hernández Rúa / eventos@fedecaribe.org.co

2 de julio de 2011

Agenda del 3er Encuentro Regional y Rendición Social de Cuentas

El 3er Encuentro Regional y Rendición Social de Cuentas de ONG del Caribe Colombiano se desarrollará en el Auditorio Fortunato Chadid de la Gobernación de Sucre, los días 12 y 13 de agosto, en Sincelejo, Sucre.
Luego de la instalación del evento, se dará la conferencia magistral: “OSC: oportunidades frente a la nueva institucionalidad y las alianzas público-privadas” con Ricardo Melo Acosta, Subdirector de Nuevas Fuentes de Cooperación Internacional de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional -ACCION SOCIAL.
Posterior a la intervención del representante de Acción Social, se dará la conferencia: "Auto-Sostenibilidad Financiera en el Sector Social: Una Utopía" con Daniel González, Director de los Programas Prioritarios de la Fundación AVINA para toda América Latina. Hacen parte de la programación también dos casos representativos de ONG sostenibles en la región, uno de ellos el de la Fundación Surtigas.
Se compartirá con los participantes el Informe de la Rendición de Cuentas del Caribe Colombiano año 2010, teniendo los comentarios de Hermán García, director de la Cámara de Comercio de Sincelejo; Zoraida Gutiérrez de Orozco, directora Fundación Conversatorio de Música de Sincelejo y el Padre Agustín Elías Villar Sáenz, director ejecutivo de la Fundación Red, Desarrollo y Paz de los Montes de María.
El Encuentro incluye también dos sucesos importantes para el movimiento, la entrega de los Premios Fedecaribe Visible, en su primera versión; y la presentación oficial de la revista institucional del movimiento Caribe Visible.
El segundo día del evento se llevará a cabo un conversatorio de Juan Pablo Franco, subdirector de Acción Social con los representantes de ONG participantes en el Encuentro y una reunión de trabajo con representantes de los 8 Nodos Regionales y el equipo directivo de Fedecaribe.

Aida Hernández Rúa -eventos@fedecaribe.org.co

9 de mayo de 2011

"filantropía y sostenibilidad no son utopías", Daniel González de Avina

En el Tercer Encuentro Regional de Rendición Social de Cuentas y ONG del Caribe Colombiano que se realizará los dias 12 y 13 de agosto de 2011, uno de los interrogantes centrales girará en torno a los conceptos de filantropía y sostenibilidad en las Organizaciones Sociales. La conferencia magistral estará en manos del director programático de la Fundación Avina, Daniel González, quien al respecto expresa: "La filantropía y la sostenibilidad no son utopías, ya que si el sector existe y recibe filantropía pues de hecho ya no es una utopía. Lo que si me parece una utopía es esperar que todo el sector social aspire a ser autosostenible en términos financieros."



El director de los programa prioritarios de la Fundación AVINA para América Latina continua diciendo: "Necesitamos la filantropía, claro estratégica y sistémica, pero la solidaridad y el altruismo son necesarios en cualquier sociedad digna e inclusiva. Además, hay cierto tipo de labores que el mercado no debe ni puede financiar y por eso no todas las organizaciones sociales deben buscar ser negocio inclusivo o usar las fuerzas de mercado." La Fundación AVINA está dispuesta a compartir su experiencia con otras organizaciones durante el Tercer Encuentro Regional que realizarán Fedecaribe y los Nodos Regionales en Sincelejo, Sucre. El espacio será propicio para ayudarles a identificar si es interesante para la labor de las OS pensar o no en negocios, así como obtener consejos basados en la práctica para los que decidan emprender negocios.




III Encuentro Regional de Rendición Social de Cuentas


y ONG del Caribe Colombiano


Agosto 12 y 13 de 2011. Sincelejo , Sucre






Aida Hernández Rúa / eventos@fedecaribe.org.co

25 de abril de 2011

Negocios Inclusivos, estrategia que genera bienestar


Uno de los interrogantes que serán abordados en el Tercer Encuentro Regional de Rendición Social de Cuentas y ONG del Caribe Colombiano los días 12 y 13 de agosto de 2011 en Sincelejo, Sucre, Colombia, es si los Negocios Inclusivos y las áreas de servicios, son aconsejables o inconvenientes. Los Negocios Inclusivos es un tema interesante en la medida que la Sociedad Civil organizada se interesa por la sostenibilidad de sus organizaciones y se acerca a este nuevo papel para las empresas en las que su compromiso es generar bienestar para la sociedad al mismo tiempo que se genera riqueza económica.
La intención de los Negocios Inclusivos no es hacer filantropía empresarial ni responsabilidad social empresarial. Su propósito es lograr modelos empresariales sustentables sobre la base de un negocio que genera impacto social y ambiental positivo. La Fundación Avina presenta como uno de los casos de Negocios Inclusivos a la organización peruana Ciudad Saludable dirigida a la población de cuya fuente de trabajo es el reciclaje. Ciudad Saludable tiene como estrategia permitir la construcción de un fondo común que facilite vender en mayores volúmenes, profesionalizar la operación, promover cultura de reciclaje que conlleve a un menor procesamiento, y esas mejoras en eficiencia harán posible la reducción del trabajo de menores en este oficio, permitiéndoles asistir a la escuela.
El éxito de la sociedad y de su economía va de la mano con un entorno de estabilidad, confianza y prosperidad de quienes están involucrados. La filantropía, la responsabilidad social empresarial y la Sociedad Civil organizada son una respuesta a esa necesidad de inclusión de todos los sectores. Esa es la razón para que los Negocios Inclusivos sean un tema de reflexión y aprendizaje para contribuir con la superación de la pobreza y desigualdad.

Aida Hernández Rúa / eventos@fedecaribe.org.co