Mostrando entradas con la etiqueta alianzas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alianzas. Mostrar todas las entradas

11 de febrero de 2011

Se firman convenios en Barranquilla y Cartagena para Programa de Fortalecimiento Institucional

Alianza entre la Fundación Saldarriaga Concha, Universidad del Norte, Universidad Tecnológica de Bolívar y Fedecaribe

El próximo viernes 18 de febrero se firmarán convenios en Barranquilla y Cartagena entre Fundación Saldarriaga Concha, Universidad del Norte, Universidad Tecnológica de Bolívar y Fedecaribe en aras del programa de Fortalecimiento Institucional del Movimiento de Fedecaribe y los Nodos Regionales. El primer acto se realizará en la Universidad Tecnológica de Bolívar a las 10:3o am y el segundo a las 2:30 pm en la Universidad del Norte de Barranquilla.
Los eventos se realizarán con la presencia de los altos directivos de las entidades aliadas, Fedecaribe, representantes de los nodos y del movimiento de la Federación de ONG del Caribe. El programa de Fortalecimiento incluye el programa académico de Alta Gerencia para Empresas Sociales, Asesoría y Consultoría para los beneficiados y sus organizaciones.
Este es un nuevo paso del Diplomado Alta Gerencia para Empresas Sociales. Los interesados deben inscribirse ante la entidad coordinadora del Nodo de su departamento.
Sobre la Fundación Saldarriaga Concha
"Desde hace más de 36 años, la FSC invierte recursos propios y aporta conocimientos a inciativas que generen cambios estructurales y sostenibles apra mejorar las condiciones de vida y la inclusión social de las personas en situación de discapacidad y las personas mayores en Colombia".
Aida Hernández Rúa
Departamento de Comunicaciones
Fedecaribe

27 de enero de 2011

¿Qué es una Red Social y para qué es útil a una ONG?

Las redes sociales son una estructura social compuesta por personas, organizaciones y entidades conectadas por distintos tipos de relaciones. En internet las redes sociales son una herramienta adecuada y propicia para las organizaciones de la sociedad civil porque permiten que sus actividades y proyectos logren visibilizarse en el contexto virtual y establecer contactos importantes para realizar alianzas y cooperación.
"Es importante conocer que dentro de las redes sociales existen distintas clases según los congregados, horizontales son aquellas dirigidas a todo tipo de usuario y sin una temática definida, las que basan su estructura en celdas con participación libre y genérica sin un fin definido. Los ejemplos más representativos son: Facebook, Orkut, Identi.ca, Twitter. Las redes sociales verticales agrupan de acuerdo con una temática definida y concreta, entre ellas están las que generan relaciones profesionales entre los usuarios. Las más representativos son Viadeo, Xing y Linked In", nos dice el consultor Harry Matiz.

Dentro de la categoría de redes sociales verticales están las de ocio (deporte, usuarios de videojuegos, fans, etc) con Wipley, Minube Dogster, Last.FM y Moterus y las mixtas para usuarios y empresas que desarrollan actividades tanto profesionales como personales, ejemplo son Yuglo, Unience, PideCita, 11870. Las redes sociales humanas que fomentan relaciones según su perfil social y en función de sus gustos, aficiones, lugares de trabajo, viajes y actividades son Koornk, Dopplr, Youare y Tuenti. Existen redes sociales de contenidos, ejemplo de ellas son Scribd, Flickr, Bebo, Friendster, Dipity y StumbleUpon. Se conocen también las redes sociales de inertes, conformadas por un sector que le interesan las marcas, los automóviles y lugares.



Lo positivo de conocer y utilizar las redes sociales para las ONG es que con este espacio se capturan seguidores y se generan relaciones importantes para alianzas. De igual forma desde este espacio también se promueven campañas y causas sociales que logran la participación construyen imagen para las organizaciones.
Aida Hernández Rúa
Departamento de Comunicaciones
Fedecaribe