Las redes sociales han sido definidas como estructuras
sociales integradas por personas que se relacionan por amistad, parentesco,
interés común o porque comparten conocimientos. Ellas actúan desde distintos
niveles y en ocasiones puede ser usada para medir el capital social de una
persona u organización, es decir “el valor que un individuo obtiene de los
recursos accesibles a través de su red social.
Las más populares y
usadas en la actualidad, según encuestas mundiales son facebook, youtube,
twitter, hi5 y yahoo respuestas; y aunque existe un gran número de ellas, se
siguen dando paso otras que ofrecen experiencias positivas y efectivas para las
ONG. Es el caso de Foursquare, una red
social basada en la geolocalización para la web y dispositivos móviles con un
componente lúdico o de juego. Los usuarios indican los lugares dónde están
físicamente con una aplicación específica para celulares, web o de mensajes de
texto.
En Sector 3.0 encontramos uno
logrado con éxito por Estrella Rosenber con la campaña “One Hundred Squared” quienes
lograron recaudar 25 mil dólares en 9 días sensibilizando sobre el
Defecto Congénito de Corazón. La campaña
consistió en un hashtag (#100X100), la creación de un blog para explicar la acción (http://onehundredsquared.com)
y cómo difundir el mensaje usando el hashtag, la creación de un grupo
en Facebook, la apertura de un perfil en twitter, la organización de un grupo de voluntarios que usaron foursquare y la integración de las
redes con enlaces al blog.
"Uno de los beneficios de usar Foursquare como punto de origen,
según los organizadores, es que la mayoría de los usuarios tienen sincronizados
los Check-in con sus cuentas de Facebook y Twitter. Esto provocó que
muchas de las personas haciendo check-in con el tag #100X100 tenian la
posibilidad de difundirlo a través de las 3 audiencias, foursquare, twitter y
facebook. ", dice Sector 3.0.
Aida Hernández Rúa / eventos@fedecaribe.org.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario