¿Cuales son retos o metas que tiene la CCONG para el 2011?
M.C.R: "De acuerdo con las líneas estratégicas serían Incidencia pública y la articulación con los socios. En cuanto al primer, a partir del trabajo realizado en el 2010, en el cual se construyó un documento base para promover una ley de fortalecimiento a Organizaciones Sociales, se espera en el 2011 avanzar en la construcción participativa de esa Ley. Hay un buen ambiente en el Gobierno nacional para que se dé este proceso que esperamos sea plural y convoque tanto a fundaciones, corporaciones y asociaciones como a otras expresiones de la sociedad civil en las distintas regiones del país.
En el marco del Plan Nacional de Desarrollo, se adelantarán acciones de lobby con representantes del Senado para que las recomendaciones efectuadas por la CCONG al Plan, sean incorporadas. Se adjunta documento reflexiones y recomendaciones acerca del PND. Adicional la CCONG suscribió el documento de Propuestas sobre la política de Participación en el Plan Nacional de Desarrollo, (ver adjunto) donde queda claramente expresado la necesidad de avanzar hacia una ley de fortalecimiento a las OSC. Será pertinente que las Federaciones se sumen a las acciones de lobby que se emprendan para lograr que ambas propuestas queden inmersas en el PND.
En relación al Foro Abierto sobre efectividad de las OSC en el desarrollo, se trabajará durante los meses de febrero a junio en siete regiones, en las cuales se informará y apropiarán los resultados obtenidos durante el 2010 en relación a: consulta realizada en Colombia, Consultas de América Latina y El Caribe y se discutirán los principios para el trabajo de las OSC como actoras del desarrollo, definidos en la Asamblea Mundial realizada en Estambul. Así mismo se identificarán buenas prácticas a nivel local, regional y nacional sobre “ambiente habilitante para las OSC” y políticas públicas para el fortalecimiento de organizaciones sociales. Se anexan las ayudas de memoria de la consulta en Colombia, de las Consultas de América Latina y el Caribe y los Principios OSC - Estambul.
En el marco del diálogo tripartito con el Gobierno, se firmó en el mes de noviembre la Declaración Conjunta hacia una política integral de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, la cual se construirá de manera participativa con las OSC en los 32 departamentos del país. A principios de diciembre se realizará la Conferencia Nacional de Derechos Humanos en la cual se presentarán los lineamientos de la política pública.
Lo antes mencionado requiere del compromiso de FEDECARIBE para que motive la participación de las OSC y a partir del conocimiento y experiencia adquirida de las organizaciones, se aporte a la construcción de políticas que respondan a las realidades del país.
Seguiremos fortaleciendo la iniciativa de transparencia y rendición de cuentas en las 6 regiones donde se realiza y en ese sentido aplicaremos el formulario unificado definido el año anterior, el cual se implementará también en los otros cinco países donde se desarrolla la iniciativa, a saber: (República Dominicana, Perú, Uruguay, Argentina y Ecuador). Así mismo, las organizaciones que rindan cuentas y brinden la información completa en el formulario unificado ingresarán a la Red ONG por la Transparencia y serán parte de la iniciativa a nivel regional denominada "rendir cuentas" se invita a consultar la web: www.rendircuentas.org. Se anexa el formulario unificado.
Este año esperamos avanzar en el diseño y prueba piloto del sistema de registro y acreditación de ONG, existe en el país una necesidad latente de contar con información calificada sobre las ONG, qué hacen, cuál es su cobertura y cómo es la calidad y efectividad del trabajo que desarrollan. En ese sentido esperamos contar con el apoyo del Gobierno Nacional para avanzar en esta iniciativa que será igualmente construida desde lo local con las OSC.
Continuaremos fortaleciendo el Centro de Información sobre la eficacia de la cooperación para el desarrollo en América Latina y el Caribe, el cual tiene entre sus objetivos desarrollar capacidades en las OSC y sus miembros para que participen, aporten y sean unos verdaderos interlocutores del tema ante actores públicos, privados y de la comunidad internacional. Se ha constatado que la información que existe sobre Cooperación Internacional en el país no llega a las regiones y que los esfuerzos que éstas hacen, no siempre están articulados con la política nacional, por ello es importante avanzar hacia mejores sistemas de información que incrementen la coordinación entre actores y que la alineación de la cooperación se oriente en verdad a atender las necesidades propias de los territorios.
En materia de fortalecimiento institucional, la CCONG continuará mes a mes brindando seminarios, talleres prácticos y asesorías en temas legales, tributarios, contables, de planeación estratégica, de formulación de proyectos, de seguimiento y evaluación, entre otros."
¿Qué opina de la directriz del Gobierno Nacional en relación con el apoyo desde la Sociedad Civil a los damnificados por el invierno?
M.C.R: "Si bien existe voluntad de articular los esfuerzos del gobierno con la experiencia de las OSC, aún no es muy clara la estrategia a seguir y da la impresión que desde el Gobierno se quiere centralizar gran parte de las acciones desconociendo el rol de las organizaciones en los territorios. De hecho, la realidad da cuenta que en algunos departamentos las autoridades locales no han reclamado los recursos que el Gobierno Nacional destinó para atender la primera fase de ayuda humanitaria. Falta coordinación entre las entidades públicas nacionales y locales así como un mayor compromiso para hacer sinergias entre diversos actores interesados en superar la emergencia."
¿Cuál es el escenario futuro para la ONG en Colombia?
M.C.R.:"Existe una oportunidad única con el nuevo Gobierno de ganar reconocimiento y legitimidad del rol social y político de las organizaciones. Hay una apertura y voluntad del Gobierno a dialogar y escuchar la voz de la sociedad civil organizada lo cual es bueno, sin embargo implica retos para las OSC de poder responder de manera acertada y pertinente a las discusiones que se están planteando. Desde la CCONG celebramos la disposición del Gobierno y la forma como están abordando temas referidos a la inclusión social, la equidad, entre otros."
¿Cuál es su recomendación para que las ONG sean autosostenibles?
M.C.R.: "Que tengan una misión y objetivos claros de su accionar, que éstos respondan a las necesidades reales del país. Es pertinente que las OSC dejen de ser simplemente operadoras de recursos, es hora de avanzar y construir país. Una forma de hacerlo es mejorar la participación de las OSC en lo público; es aportar al diseño, seguimiento y evaluación de las políticas públicas; es hacer control social y algo sumamente importante, es desarrollar capacidades en las poblaciones atendidas, para que ellas mismas busquen soluciones para superar las condiciones que los hacen menos favorecidos.
En la medida que las OSC no cambien su forma de actuar y de relacionarse con los otros actores, será muy difícil lograr auto-sostenibilidad, las OSC no pueden seguir trabajando solas, es necesario formar alianzas donde cada quien aporte lo que mejor sabe hacer.
La invitación que hace la CCONG, es que desde las Federaciones se analice de conjunto con las OSC, cómo están abordando los temas mencionados antes, cuáles son sus aportes al desarrollo del país y qué tan eficaces son."
Perfil de Mauricio Cadavid Restrepo, presidente de la Confederación Colombiana de ONG.
Ha sido coordinador y consultor de la Fundación para el Fomento de la Mediación FOMED de España, Coordinador de la Red Internacional de Reconciliación desde Gernika Gogoratuz, Centro Internacional de Investigaciones por la Paz del País Vasco en España y Asesor en EDEX, Centro de Recursos Comunitarios, España. Se ha desempeñado como asesor de la Consejería Presidencial para Medellín y su Área Metropolitana, representó a la Presidencia de la República para la atención de la población desplazada por la violencia en el departamento de Antioquia, asesor de Edatel, la Gobernación de Antioquia, Proantioquia, Dividendo por Colombia y la Fundación Conconcreto en el tema de Responsabilidad Social Empresarial. En la actualidad es director ejecutivo de la Federación Antioqueña de ONG y presidente del Consejo Directivo de la Confederación Colombiana de ONG.
Aida Hernández Rúa
eventos@fedecaribe.org.co
Departamento de Comunicaciones
Fedecaribe
No hay comentarios:
Publicar un comentario