Intervenciòn de Marciano Puche Uribe, Presidente
Federación de ONG del Caribe Colombiano/ FEDECARIBE
en Encuentro con Periodistas de la Regiòn
Barranquilla Noviembre 20 del 2010
Hace dos años se inició en la Región Caribe un proceso para constituir una Federación de Organizaciones No Gubernamentales, producto de una iniciativa con varios orígenes. De un lado, el interés de la Confederación Colombiana de ONG decidida a fortalecer las asociaciones regionales y una mayor participación de sus afiliadas para aumentar la cobertura de sus propuestas; de otro, la decisión de la Red de ONG por la Transparencia, constituida por un grupo de instituciones de reconocido prestigio nacional empeñadas en generalizar propuestas para mejorar la formación del sector e impulsar acciones de autorregulación y buenas prácticas; por otra parte, las 8 Cámaras de Comercio, interesadas en conocer con exactitud la dimensión e importancia de quienes registran por delegación pública lo que deben cumplir a cabalidad, interesadas en saber quiénes son las activas para actualizar su registro; a su vez estuvieron en el proceso algunas organizaciones no lucrativas regionales deseosas de dar a conocer ejemplos de buenos servicios sociales, educativos y cívicos en los diferentes frentes que atienden para disminuir desigualdades y marginalidad de tantas familias; y finalmente, el interés colectivo de un grupo de personas - voluntarios en su mayoría - como todas las que conforman la múltiple y variada comunidad de lo que comúnmente se denominan ONG, gestadas y creadas por gentes generosas, filantrópicas y ejemplares.
Federación de ONG del Caribe Colombiano/ FEDECARIBE
en Encuentro con Periodistas de la Regiòn
Barranquilla Noviembre 20 del 2010
Hace dos años se inició en la Región Caribe un proceso para constituir una Federación de Organizaciones No Gubernamentales, producto de una iniciativa con varios orígenes. De un lado, el interés de la Confederación Colombiana de ONG decidida a fortalecer las asociaciones regionales y una mayor participación de sus afiliadas para aumentar la cobertura de sus propuestas; de otro, la decisión de la Red de ONG por la Transparencia, constituida por un grupo de instituciones de reconocido prestigio nacional empeñadas en generalizar propuestas para mejorar la formación del sector e impulsar acciones de autorregulación y buenas prácticas; por otra parte, las 8 Cámaras de Comercio, interesadas en conocer con exactitud la dimensión e importancia de quienes registran por delegación pública lo que deben cumplir a cabalidad, interesadas en saber quiénes son las activas para actualizar su registro; a su vez estuvieron en el proceso algunas organizaciones no lucrativas regionales deseosas de dar a conocer ejemplos de buenos servicios sociales, educativos y cívicos en los diferentes frentes que atienden para disminuir desigualdades y marginalidad de tantas familias; y finalmente, el interés colectivo de un grupo de personas - voluntarios en su mayoría - como todas las que conforman la múltiple y variada comunidad de lo que comúnmente se denominan ONG, gestadas y creadas por gentes generosas, filantrópicas y ejemplares.
La propuesta de la creación de la Federación, apoyada por tantos como hemos indicado, comenzó a estudiarse, a debatirse y a consolidarse. Un año después, en Noviembre del 2009, se realizó un primer encuentro de ONG en la ciudad de Santa Marta. El entusiasmo de las reuniones previas preparatorias en cada capital de los 8 departamentos llegó altamente participativo, al hacerse presentes más de 300 representantes de organizaciones que operan en diferentes municipios de la región.
En Santa Marta 125 de las organizaciones asistentes constituyeron en aquel primer encuentro la Federación y los Nodos Regionales, creando las bases firmes de una Federación de ONG Caribe, poderosa, fuerte y activa, como siempre fue concebida por sus gestores, en medio de un evento de alta calidad académica y generalizado profesionalismo y desbordante alegría.
Los días 29 y 30 de octubre pasado, hace un mes escaso, se llevó a cabo aquí en Barranquilla el II Encuentro y Rendición de Cuentas de ONG, con la presencia de más 400 de sus representantes de también de los departamentos de este Caribe infinito, después de un año de planeación y concertación sobre lo que podría ser definitivamente la Federación y los Nodos Regionales, así como la gobernabilidad de un movimiento social que une la región. Se revisaron las acciones individuales y generales que podría acometer el colectivo en construcción, lográndose un acuerdo sobre lo que debe ser la Federación y los programas que debe emprender en una primera fase, cuya síntesis es la siguiente:
1.- Un permanente e insistente programa de visibilización sobre lo que hacen las ONG encaminado a fomentar una mayor expansión de las propuestas en marcha como también una mayor inversión privada y pública en las mismas, posibilitándose la concreción de recursos adicionales mediante nuevos proyectos provenientes de cooperación interna y externa, alianzas y acuerdos entre similares.
2.- Encuentros anuales de ONG en las ciudades capitales de los 8 Departamentos para facilitar los intercambios, promover las buenas prácticas, conocer el sector y ayudar a su expansión, así como ejercicios de la mayor calificación académica.
3.-Llevar a cabo rendiciones anuales de cuentas mediante un proceso de suministro de resultados públicamente, dirigidas a posibilitar y poner en práctica la autorregulación como un ejemplo en materia de ética y buen gobierno de las organizaciones de servicio social y comunitario.
4.-Establecer una gobernabilidad al movimiento de la Federación que tenga en cuenta las diferencias regionales, la participación igualitaria de los Nodos Departamentales y de sus afiliados y miembros en materia de representatividad y decisiones compartidas.
Finalizado y evaluados los resultados del II Encuentro de ONG podemos afirmar que hoy la Federación es una realidad, que se encuentra en un proceso de consolidación y que de hecho ha iniciado las acciones consensuadas para su fortalecimiento definitivo.
Queremos aprovechar esta buena oportunidad para indicar a los presentes, comunicadores y periodistas en ejercicio en su mayoría, gentes que tanto tienen que ver con la formación de lo que todos denominamos “la opinión pública”, la siguiente información proveniente de las 104 organizaciones no lucrativas que rindieron cuentas en este año 2010:
En el año de 1950 o antes, hace exactamente 60 años, solo se creó 1 organización no lucrativa en la región. Igual sucedió en todas las décadas siguientes hasta el año de 1980; es decir, en un período de 30 años, desde 1950 hasta 1980, solo se crearon, en los departamentos del Caribe Colombiano, 4 organizaciones!
Desde 1981 hasta 1990 se gestaron y crearon 10 instituciones, 31 adicionales desde 1991 hasta el año 2000 y 59 fueron creadas desde el año 2001 hasta la fecha.
Lo anterior quiere decir que el sector No Lucrativo en nuestra región Caribe es un sector joven, con poca experiencia y que apenas aprende de sus resultados aunque comienza a mostrar hechos sorprendentes. Veamos!
Estas organizaciones fueron promovidas en un 77% por personas particulares y actores sociales, la llamada sociedad civil, la gente del común que se une para ayudar a otros. Las empresas crearon un 18% de las mismas y los actores estatales solo un 3%. En materia de importancia numérica y cobertura, en su orden, las organizaciones operan en los siguientes sectores:
53 de ellas en la Educación.
29 de ellas en Desarrollo Comunitario.
24 en Salud.
17 en Generación de Ingresos.
17 adicionales en Temas Culturales.
15 en Convivencia ciudadana.
8 se ocupan del Medio Ambiente.
7 en Cultura Democrática.
5 en temas de Vivienda.
4 en Desarrollo Institucional-
Y las 4 restantes en Comunicación, Atención de Emergencias e Ideologías.
Finalmente indicamos que todas estas organizaciones, en el año evaluado y la rendición de sus cuentas, 2009, desarrollaron 350 proyectos, atendieron más de 4 millones de personas con algún servicio y movilizaron 109 mil millones de pesos por aportes propios, convenios y acuerdos entre alianzas.
Como conclusión general debemos anotar que las herramientas principales para impulsar la conformación del capital social en nuestra región apenas se ha iniciado y que es un proceso en expansión debido al desarrollo de los últimos años. Hoy, afortunadamente, es común la buena noticia de la creación de una nueva entidad de desarrollo social promovida por los líderes empresariales modernos o por tantos emprendedores sociales cuyos nombres no se registran por diferentes razones, pero que cumplen una maravillosa tarea para llegar donde el estado y sus agencias no logran penetrar con éxito. Se moviliza cada vez más una ciudadanía que desea el bien para todos, que comparte lo que tiene y que piensa en la autosostenibilidad de lo que crea con fines no lucrativos para el servicio a los demás.
FEDECARIBE, la Federación de ONG del Caribe Colombiano y los periodistas.
Vamos a contar un cuento que vale la pena. Un pequeño cuento que ya tiene sus anécdotas y hace su historia.
Hace 5 meses en una rueda de prensa en Barranquilla, hablando de misiones al exterior, de viajes de conocimiento, de aprendizajes, de cambios y recambios prontos, de nuevas visiones de trabajo, de las comunicaciones en línea y de tantas cosas que nos ocupan para tratar de estar por lo menos al medio día, una periodista veterana, simpática, bonachona y querida por sus colegas, en medio de la conversación informal posterior al motivo de la reunión, dijo:
- Y nosotros, periodistas, alrededor de tantos cambios, no podemos ir a ver como es la cosa afuera? Nosotros también podemos aprender a movernos de otra forma, a crear empresas, a unirnos para volvernos fuertes, a ver como es lo del futuro. No podemos quedarnos quietos! Organicemos algo especial! Nos ayudamos todos!
Allí, en ese momento, quienes estaban, varios de los cuales están hoy aquí, se miraron e inmediatamente surgió un acuerdo. Surgió de hecho el sueño de quienes se constituyeron en un comité organizador, creando también de inmediato un espacio de reuniones periódicas para ir a ver “cómo es la cosa en Europa”, especialmente en Francia y en España.
El así llamado comité organizador acordó una agenda para poner en práctica un programa continuo y llevar anualmente comunicadores a estos países desarrollados a ver, a aprender y a copiar lo replicable. La agenda se movió en múltiples micrófonos de la región, como en correos y blog de los círculos de los comunicadores. Se opinó, se evaluaron y escogieron los primeros candidatos por ellos mismos bajo un criterio eminentemente académico. Se pensó en los siguientes viajeros y la idea cristalizó bajo una propuesta final que ha gustado y que ha entusiasmado.
Si todo resulta, como se ha diseñado, un primer grupo de 35 periodistas y líderes sociales de las regiones del Caribe viajarán en septiembre del 2011 a las ciudades de Madrid y París en España y Francia, donde atenderán una agenda para conocer los procesos de regionalización llevados con éxito en estos países, revisando los retos, las dificultades y los resultados obtenidos. Se entrevistarán con funcionarios públicos y miembros de organizaciones privadas comprometidas con los procesos de gestación y creación de comunidades autonómicas. Paralelamente, cumplirán un programa para conocer sus principales medios de comunicación y cómo enfrentan los cambios a la luz de los nuevos desarrollos tecnológicos, revisando opciones para la creación y fortalecimiento de empresas en el sector, alianzas y acuerdos para unir sinergias, mejorar ingresos y situarse en el nuevo mundo de las comunicaciones modernas.
Aquella periodista querida, la de la idea, debe estar feliz. Su proyecto fue apoyado por sus colegas y se convirtió en una realidad, controvirtiendo nada menos que a Calderón de la Barca, pues en ocasiones, cuando hay voluntad y deseos, los sueños si son.
No hay comentarios:
Publicar un comentario