13 de agosto de 2011

120 ONG rindieron cuentas: Aumentó el número en relación con el año anterior


Fedecaribe abrió una convocatoria dirigida a 506 ONG en la región, se vincularon 120 ONG a la iniciativa de rendir públicamente cuentas. La información que exige la rendición social de cuentas son las actividades de cada ONG, cómo las realizan, sus recursos y beneficiarios. Mediante encuestas realizadas directamente a directivos o coordinadores de programas de cada ONG se obtienen respuesta a estas preguntas: ¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde Vamos? Actividades actuales, Promotores, Recursos, Proyectos importantes, beneficiarios, debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas.

La información fue ingresada a la plataforma virtual creada COLNODO, el sistema facilita la tabulación y consolidación de los datos de las ONG participantes. Esto permite conocer las acciones de las ONG en cada departamento y sus municipios alrededores. Finalmente se realizó un análisis de la información recopilada para lograr emitir un informe objetivo, de acuerdo con la opinión de expertos en el sector, sobre el estado actual y la visión de las ONG a futuro.

Principales puntos del Informe de Rendición Social de Cuentas 2011:

  • De las 120 entidades, en su mayoría se encuentran domiciliadas en los departamentos del Atlántico y Magdalena, cada uno con un 33%, seguidos por Bolívar y Cesar con un 8% cada uno respectivamente. El de menor participación San Andrés representado en un 3%.
  • En relación con la creación de ONG, durante los períodos comprendidos entre 1950 y 1980, el promedio era de 1 organización no gubernamental creada cada diez años. A partir de 1981 este número empieza a incrementarse de manera significativa.
  • La población joven (30%) es la que mayor atención en los programas de desarrollo de las ONG, le siguen los proyectos encaminados a una mejora en la calidad de vida de los adultos (24%), tercer lugar niñez (23%), cuarto lugar adultos mayores (12%) y en quinto lugar primera infancia (11%). El informe hace énfasis en un aspecto, el bajo porcentaje de participación de ONG enfocadas a mejoras de las condiciones de adultos mayores y primera infancia que por su alto nivel de vulnerabilidad requieren mayor atención.
  • La característica en relación con la duración de proyectos, el 43% tienen una duración entre 6 meses y un año, seguido por aquellos que tienen una duración mayor a 2 años, los proyectos que duran entre 1 y 2 años participan con el 18% y los inferiores a 6 meses tienen el 15% del total de los proyectos.
  • El informe presenta con los datos recopilados un altísimo porcentaje de proyectos llevados mediante la metodología de alianzas. Las alianzas entre personas naturales, actores sociales y empresariales suman el 70% del total de los proyectos realizados. Esto ratifica lo comentado anteriormente en lo referente a la muy poca participación del estado en los programas llevados a cabo por las ONG.
  • Las acciones emprendidas por las ONG mantienen amplia relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) planteados por la ONU. La mayor proporción de los proyectos realizados por las ONG participantes estuvieron encaminados a dar solución al Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre (26%), seguido en segundo lugar del Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de las mujeres (15%), en tercer lugar está el Objetivo 4: Reducir la mortalidad en menores de 5 años (11%) y por último, el Objetivo: Combatir el VIH, paludismo y otras enfermedades (4%). Un 11% de los proyectos ejecutados no tienen relación alguna con los objetivos del milenio.
  • Del total del personal vinculado con las ONG, el 52% se encuentran con una vinculación formal que incluye todas sus prestaciones sociales, el17% se encuentran mediante contratos de prestación de servicios y el 31% lo hace mediante el concepto de voluntarias/os.
  • El monto total de ingresos que registraron las ONG encuestadas en el año 2011 fue de aproximadamente COP $ 206.045.333.419 recursos que fueron dedicados en su gran mayoría a la operación de programas y proyectos en pro del desarrollo socio económico de la comunidad, como se mostró anteriormente que la mayoría de recursos son invertidos en proyectos educativos para la población de la región Caribe.
  • El monto total de egresos que registraron las ONG encuestadas en el año 2011 fue de aproximadamente COP $ 210.789.003.210. Además se puede observar que los egresos correspondientes a inversión en proyectos corresponden aproximadamente al 62% de los ingresos, lo que muestra una transparente y eficiente canalización de los recursos. Además que no se encuentran cuantificados los aportes en especie que realizan las entidades en proyectos y funcionamiento operacional.
  • Los retos hacia el 2012 están hacia una cultura de autorregulación, seguir aumentando la participación en el ejercicio de la Rendición Social de Cuentas en la región Caribe, institucionalizar la Rendición Social de Cuentas y seguir trabajando por el desarrollo del sector social del Caribe colombiano.
Aida Hernández Rúa / eventos@fedecaribe.org.co

No hay comentarios:

Publicar un comentario