24 de diciembre de 2010

Columna de Deyana Acosta en El Heraldo: Apoyo Societario

Por considerarlo un tema de gran importancia para el sector de las ONG del Caribe, reproducimos el texto de la columna escrita por Deyana Acosta Madiedo en El Heraldo de Barranquilla.


Apoyo societario
Por Deyana Acosta Madiedo

Compartimos con nuestros vecinos del sur del Departamento del Atlántico todas las vicisitudes por las que están atravesando. Son aproximadamente 21.000 familias damnificadas, tanto de las cabeceras municipales como de los corregimientos, que pasarán una navidad difícil enfrentando situaciones nuevas que tendrán que afrontar sin estar preparados. Por esto la solidaridad y el apoyo, no solo en esta época especial sino en los meses que se avecinan, es lo único que podrá calmar la incertidumbre que despierta en el tejido social todos estos cambios y motivarlos a lograr una adaptación en sana convivencia.

El censo necesario para identificar los afectados y focalizar las ayudas cada vez está más ajustado gracias a la estrategia desarrollada por la Defensa Civil con el apoyo de la Gobernación y la Red Juntos. La Cruz Roja ha sido muy eficiente en la entrega de toneladas de alimentos y aportes en especie.

Ahora se avecina el reto de la sostenibilidad de esa ayuda en los meses venideros. Tan pronto pase la temporada navideña que despierta el espíritu de la generosidad, el desafío mayor será mantener la conciencia de que los aportes tienen que llegar a donde son destinados.

El Gobierno Nacional, por indicación del Sr. Presidente Juan Manuel Santos se encuentra decidiendo una directiva de alcance nacional para atender la emergencia surgida en todo el país a raíz de las inundaciones.

Se están diseñando unos lineamientos para que las llamadas Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) u Organizaciones No Gubernamentales (ONG), intervengan en los procesos de atención, reconstrucción y veedurías necesarias, para la sostenibilidad del apoyo societario y solidario, en los meses que vienen.

El Gobierno Nacional parte de reconocer el conocimiento y experiencia acumulada que tienen las ONG en el trabajo con las comunidades. Por esto se concluye que son ellas las llamadas a colaborar en las fases de emergencia, rehabilitación y reconstrucción que continúa en los próximos meses. Para esto deben estar debidamente identificadas y constituidas en los territorios, deben acreditar la capacidad e idoneidad para coordinar la entrega de ayudas, así como la de contribuir con los procedimientos de rehabilitación y reconstrucción a partir de los correspondientes acompañamientos sociales.

También deberán asumir el liderazgo nacional en la conformación de veedurías regionales que se puedan encargar del seguimiento y control a las tareas que, tanto las ONG como entidades públicas o privadas, lleven a cabo con recursos de donaciones y entregas en especie. Al mismo tiempo podrá hacer el monitoreo de las ejecuciones, tanto físicas como fiscales, de las obras que se emprendan con motivo de la calamidad nacional por causa de la temporada invernal.

La Confederación Colombiana y las Federaciones Regionales de ONG serán comisionadas para coordinar las intervenciones en cada territorio del país. En otras regiones, incluyendo el eje cafetero que cuenta con la experiencia exitosa del FOREC, las Redes de ONG`s trabajan organizadamente desde hace muchos años. En la Región Caribe apenas estamos comenzando este proceso. Ojalá sirva la oportunidad para unirnos por fin en torno a un objetivo que requiere del esfuerzo de todos. Ese objetivo es reconstruir la esperanza de nuestra gente del sur, que han perdido todo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario